Si todos somos únicos e irrepetibles, la diversidad es la norma y lo uniforme es la excepción. La finalidad de DAR – Diversidad y Accesibilidad en Red es aprender a convivir en la diversidad.
Aceptar el desafío de convivir en la diversidad requiere pensar y actuar en clave de accesibilidad como una cuestión de derechos humanos. Ya inmersos en una cultura digital, necesitamos nuevas alfabetizaciones y nuevos apoyos tecnológicos para que una sociedad con igualdad en los derechos y equiparación en las oportunidades.
Sobre convivencia y diversidad como derechos se predica mucho y se practica poco. Queremos dar un pasito más adelante, con distintas inciativas: publicaciones en nuestro sitio web y las redes sociales, cursos y talleres, materiales de lectura y contenidos exclusivos para nuestros suscriptores.
Nos presentamos y los invitamos a formar parte de esta red donde el conocimiento y la experiencia fluyen como el agua.
Equipo de Coordinación: gestiona la comunicación, el diseño y la implementación de proyectos que faciliten la convivencia en la diversidad.
Expertos y referentes: Colaboran compartiendo su conocimiento y su experticia en temas de interés para aprender a convivir en la diversidad.
Algo más sobre nosotros
Alicia López. Coordinadora de Proyectos del Programa DAR – Diversidad y Accesibilidad en Red. Magíster en Gestión Universitaria. Especialista en Docencia Universitaria y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Experta en accesibilidad académica, forma parte de equipos de investigación sobre la temática. Asesora a instituciones de educación superior para mejorar la permanencia y el egreso de los estudiantes valorando su diversidad funcional y social. Es autora de varios libros y publicaciones académicas. Vive en Mar del Plata, Argentina
Ana María Lojkasek. Coordinadora de Proyectos relacionados con los Sistemas Aumentativos de Comunicación que facilitan la accesibilidad comunicacional. Fonoaudióloga, docente en educación especial y diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías. Capacitadora sobre Tecnologías Adaptativas y en Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) en el Portal «Innovar para incluir». Presidenta de Red Especial Iberoamericana de tecnologías para la inclusión. Vive en Buenos Aires, Argentina.
Noelia Pajón Belén. Coordinadora de Comunicación. Periodista, fotógrafa y locutora, comparte la conducción del programa “Distintos caminos” emitido por Radio Eterogenia. Toda su actividad se enfoca en lograr que la Inclusión no sea solo una palabra sino un derecho. Vive en Córdoba, Argentina
Estrella Pintos López. Coordinadora de Iniciativas de diseño y desarrollo web. Vive en Internet.
Expertos y aliados
Claudia Bergués. Activista por los derechos de las personas albinas, lidera distintas iniciativas legislativas para que este colectivo pueda ejercer plenamente el derecho a la autonomía y la vida independiente a partir de la diversidad en que se presenta el albinismo.
Carlos A. Fernández. Coordina el equipo de facilitadores TIC en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, Argentina.
Beatriz «Negrita Cabana». Directora de la fundación CERES (Centro Regional, Económico y Social con sede en el Cerro Las Rosas, construcción comunitaria de un proyecto de desarrollo sostenible a partir de un asentamiento periurbano. Vive en Jujuy, Argentina.
Daniel Nascimento-e-Silva. Coordinador de Proyectos relacionados con el Desarrollo Comunitario Sustentable. Profesor e investigador en el Instituto Federal del Amazonas, Brasil. Con experiencia en el área de Administración, Ingeniería y Educación, estudia cuestiones sobre estudios del aprendizaje, mecanismos cerebral y los fundamentos de una nueva educación planetaria. Publicó varias obras, en especial las que se refieren a la Administración Pública Directa. Vive en Manaus, Brasil
María Beatriz Fuentes. Coordinadora de Proyectos relacionada con la formación de formadores en entornos virtuales. Gracias a su vasta trayectoria, coordina los proyectos de formación para la gestión de instituciones educativas en la transición de la presencial a lo virtual. Vive en San Luis, Argentina.
Federico Bolmo. Experto en Tiflotecnologías, facilita la alfabetización digital de personas con discapacidad visual. Vive en Lincoln, Argentina.
Sandra Narváez Bello. Experta. Ingeniera Civil y Magíster en E-learning y Redes Sociales. Docente del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia. Posee una amplia trayectoria en la educación virtual en Matemática y publicó varios libros sobre la especialidad. Vive en Bogotá.
Maxi Sosa. Estudiante con discapacidad múltiple de la Licenciatura en Psicopedagogía – Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Carina Rodríguez. Referente de la Asociación «Frida» para el derecho al trabajo digno de las personas con discapacidad. Vive en Mar del Plata.
Nelson Bueno. Gestor de las relaciones internacionales de la iniciativa DAR. Vive en Uruguay.
Debe estar conectado para enviar un comentario.