Creamos el proyecto «Mujeres visibles» para recuperar del olvido los aportes más valiosos que realizaron las mujeres en distintas áreas. A pesar de su reconocimiento formal acerca de la igualdad de derechos, mucho se predica y poco se practica. Aunque haya suficiente literatura sobre este tema, nos encantaría contar con sus aportes en los comentarios.
Con el único interés de dar pie a un debate enriquecedor, tomamos como punto de partida el artículo de Wikipedia: es un contexto de conocimiento abierto y de acceso a cualquier persona. No lo tomamos como algo definitivo, pero respetamos su valor como la «punta de ovillo».
La expresión «techo de cristal» («glass ceiling», el original en inglés) se atribuye a Marilyn Loden en 197823 durante un discurso.
A partir de entonces, varios estudiosos de la sociología han descrito este concepto, en referencia al trabajo femenino; dado que las mujeres representan la mitad de la población mundial, pero ocupan un porcentaje desproporcionadamente bajo de los cargos directivos. Así lo afirman autores como Carr-Ruffino (1991), Lynn Martin (1991), Davidson y Cooper (1992), Morrison (1992), Holloway (2002) entre otros.
El techo de cristal está construido sobre la base de rasgos que son difíciles de detectar; por eso no se ve y se llama de cristal. Esta barrera invisible aparece cuando las mujeres se acercan a la parte superior de la jerarquía corporativa y se les bloquea la posibilidad de avanzar en su carrera profesional hacia cargos de nivel gerencial y ejecutivo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Techo_de_cristal
Fuente de la imagen destacada: https://www.needpix.com/photo/1063648/