Mujeres en la ciencia: obstáculos y éxitos

Hay muchas mujeres, que han aportado a la ciencia y son desconocidas para la sociedad. En diversos artículos vamos a destacar algunas de ellas, para que salgan del cajón del olvido.

Margarita Zatzkin, nacida en Odesa (Imperio Ruso) en mayo de 1883, fue una judía, inmigrante, campesina y analfabeta que huyó del terror de los progroms antisemitas de la Rusia zarista, para encontrar la paz en Argentina.

En una época donde los espacios eran sólo para los hombres, ella fue la protagonista.Fue la primera mujer en recibirse de farmacéutica y médica cirujana en la Universidad Nacional de Córdoba. Además de ser la primera extranjera en exigir su aceptación como alumna regular en el Colegio Nacional del Montserrat.

Su vocación despertó por Noé Yarcho, médico de los pobres colonos judíos radicados en Entre Ríos.

Estudiar no fue fácil. La discriminación por ejemplo, en la Facultad de Medicina, no sólo era por parte de sus compañeros, sino también por las autoridades.

Un hecho que refleja esto, es que las mujeres debían asistir a las clases prácticas separadas de los varones, y cuando se exhibían cuerpos humanos masculinos, tapaban con un trapo los órganos sexuales.

Todo el esfuerzo que realizó y los obstáculos que pasó, sirvió para que hiciera la tesis que representó un adelanto significativo para ese tiempo: relata conjeturas para futuros diagnósticos sobre dos tumores en la zona pelvica de un paciente. Varios meses después, ella demuestra que uno de los tumores, era en realidad un embarazo.

Hoy su legado queda registrado en el Salón de Grados (en el Libro de Grados de la Universidad Nacional de Córdoba) las palabras que dijo cuando se recibió de médica: «Prometo prestigiar las resoluciones de esta Universidad y prestarle auxilio, cooperación y favor en cuanto fuese justo, lícito y honesto».

Imagen diseñada por Estrella Pintos López, con otra en su interior obtenida de Internet.