¿El idioma castellano nación en aguas judías? Parte 2

¿El idioma castellano nació en aguas judías? Parte 2

Agradecemos a nuestra colaboradora Gloria Olivé por compartirnos este artículo. Su autor, Mario Eduardo Cohen es el Presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí.

Continuamos descubriendo más curiosidades sobre el nacimiento del idioma castellano.

En su obra España en su historia (1948), Américo Castro señala que «lo único que ahora interesa es dejar bien en claro que el castellano comenzó a servir de instrumento de alta cultura gracias a los judíos que rodeaban a Alfonso X y fomentaron sus curiosidades afinadísimas; dos siglos más tarde, la situación sigue siendo la misma, pues son los judíos y no los cristianos quienes usan la lengua vulgar para el comentario de las Escrituras, la prosa filosófica y los estudios astronómicos».

Algunos consideraron a Yehudá Haleví como el primer autor de versos en castellano, afirmación que hoy está en discusión. Sin embargo, fue Sem Tob, un judío de Carrión de las Condes (Palencia), quien escribió el primer libro de poesía en español, en el siglo XIV. Se trata de los llamados Proverbios morales (año 1365), donde se encuentran los siguientes versos:

«Cuando se seca la rosa que ya su sazón sale,
 queda el agua olorosa, rosada, que más vale».

En un poema que tiene seis siglos y medio de antigüedad, escrito con la ortografía propia de la época, expresa que todo tiene su antítesis.

«Non ay syn noche día,
 Nin segar syn sembrar,
 Nin sin caliente fría,
 Nin reyr sin llorar

Nin ay syn después luego,
 Nin tarde syn ayna,
 Nin ay fumo syn fuego,
 Nin syn somas farina.

Nin ganar syn perder,
 Nin syn baxar altesa:
 Salvo en Dios poder
 No lo hay sin flaquesa»

A Sem Tob le siguieron muchos otros poetas dentro y fuera de España. Un ejemplo de esta expansión de judíos, autores de poesía en lengua española, la da tres siglos después, un cristiano español convertido al judaísmo, Daniel Levy de Barrios (siglo XVII), cuando desde Ámsterdam describía la curiosa geografía de América:

En dos grandes Penínsulas se parte
 Hasta juntarse con el Istmo raro:
 la Austral se denomina Peruviana
 y la del norte queda Mexicana.

Este es solo uno de los tantos poetas y escritores sefarditas que siguieron escribiendo en español, fuera de España. Un caso especial digno de mencionarse es el de los escritores judíos de Ámsterdam, que competían con los peninsulares durante el Siglo de Oro.Entre otros poetas establecidos en la ciudad de Ámsterdam se encontraban David Cohen de Lara, Miguel de Silveira, Uriel da Costa y las poetisas Isabel de Correa, Bienvenida Cohen Belmonte e Isabel Enríquez.