Alfa de Cronbrach

Las metáforas y el humor contribuyen a aprehender conceptos para luego poder avanzar y profundizar. En particular, la Matemática y la Estadística vienen arropadas en fuertes prejuicios contra las disciplinas («me marean con tantas fórmulas») y por lo tanto, con frágiles conocimientos. Con la serie «Estadística apta para todo público» nos proponemos acercarte a las ciencias con una sonrisa.

Hoy es el turno del Alfa de Cronbach:

  • Todo te lo piden porque confían en ti.
  • Fiel y leal hasta el final con quienes te apoyan.
  • Odias cuando alguien interfiere con el trabajo y prefieres excluirlo, o al menos presionarlo.
  • Siempre enfocado/a en la meta

Como para tener idea de qué se trata, consultamos en Wikipedia. La redacción en lenguaje claro ayuda pero apenas es el primer paso. Es necesario situarla en el proyecto de análisis de datos que llevamos adelante.

Un investigador trata de medir una cualidad no directamente observable (por ejemplo, la inteligencia) en una población de sujetos. Para ello mide n variables que sí son observables (por ejemplo, n respuestas a un cuestionario o un conjunto de n problemas lógicos) de cada uno de los sujetos.

Se supone que las variables están relacionadas con la magnitud inobservable de interés. En particular, las n variables deberían realizar mediciones estables y consistentes, con un elevado nivel de correlación entre ellas.

El alfa de Cronbach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables observadas.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfa_de_Cronbach

Si quieres profundizar sobre el uso del Alfa de Cronbach para validar escalas, puedes consultar Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.