Día nacional de la accesibilidad

Este día se conmemora desde el año 1994 con la sanción de la Ley Nacional Nº 24.314, donde se determina: “A los fines de la presente ley, entiéndase por accesibilidad la posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su integración y equiparación de oportunidades”.

Es una normativa que prevé un circuito completo para alguien que sale de su casa, deambula en el espacio público, llega a destino (escuela, trabajo, etcétera) y regresa a su domicilio con autonomía y seguridad.

Cuando se habla de accesibilidad se refiere a la condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios a fin de garantizar una vida independiente y de plena participación en igualdad de condiciones.

Hay muchos lugares en los que no se cumple esta ley: rampas en mal estado y que las que hay hay autos estacionados por ejemplo.

En la comunicación pasa lo mismo. En la televisión falta el subtitulado, el intérprete en Lengua de Señas, la audiodescripción o las páginas web accesibles.

En la pandemia que estamos transitando desde hace 3 años, un nuevo obstáculo se ha generado, y es el de las mascarillas, ya que no se pueden leer los labios de las personas sordas. Es por eso que hay campañas para que se cambien a un formato transparente, y así se accesibiliza un poco más.

Desde 2020 el signo de accesibilidad para personas con una discapacidad también cambió. Hasta entonces la silla de ruedas delimitaba ese tipo de situación, hoy el actual es más amplio, universal.

El problema ya no sólo abarca al Estado sino a la ciudadanía. Toda persona necesita un entorno accesible, y para esto, la responsabilidad es de todos.

  • Imagen sacada de Internet.