Entre tango y matemática

Imagen con el texto Entre Tango y Matemáticas

La pandemia demostró (sobrada y tristemente) la diversidad de oportunidades parra aprender «de otra manera».

En esta primera serie de artículos sobre Alfabetización en Ciencias, Nereyda Analy Villarreal Lozano nos invita a encontrar la Matemática cuando bailamos tango.

Algunos fragmentos para tener en cuenta:

“Algunas poses características del tango siguen relaciones de simetría formando rectas paralelas entre las piernas de los bailarines, incluso mediante algunos pasos de tango se forman polígonos”.

Cuando ocurre un conjunto de movimientos en los que dejan invariante el plano donde se inscribe el movimiento y cuerpo de la pareja (por ejemplo, un giro compartido sobre el mismo eje), con su asociada operación de composición, podemos pensar que se forma lo que en álgebra abstracta se conoce como un grupo.

Crédito de la imagen destacada: https://pixabay.com/images/id-6474213/

“Algunas poses características del tango siguen relaciones de simetría formando rectas paralelas entre las piernas de los bailarines, incluso mediante algunos pasos de tango se forman polígonos”.

Cuando ocurre un conjunto de movimientos en los que dejan invariante el plano donde se inscribe el movimiento y cuerpo de la pareja (por ejemplo, un giro compartido sobre el mismo eje), con su asociada operación de composición, podemos pensar que se forma lo que en álgebra abstracta se conoce como un grupo.

Si pensamos en la música, citando al matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz quien afirma que “la música es el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta de que está contando”. Relacionamos el ritmo como una forma intuitiva de una rama de las matemáticas elemental que es la aritmética, piensa en un rebote, paso cortado o traspié.

Crédito de la imagen destacada: https://pixabay.com/images/id-6474213/