El valor de las palabras

Sandra Ferrero (docente de apoyo a la inclusión, Río Cuarto, Córdoba, Argentina) nos propone analizar nuestra posición en la relación entre lo que pensamos, decimos y hacemos. De alguna manera, nuestras palabras reflejan el pensamiento que sostenemos con acciones.

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) presentó  la guía de recomendaciones para el Tratamiento Responsable de la Discapacidad en medios públicos .Su coordinador Fernando Galarraga expresó” al modificar prácticas en el lenguaje, en los medios de comunicación podemos promover la transformación cultural de la sociedad, adoptar prácticas  cotidianas, y en definitiva nuevas conductas y miradas en relación a la discapacidad”

Los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la información que se transmite a la ciudadanía sobre los derechos que tienen las personas con discapacidad. En este trabajo se recomienda que los medios garanticen la accesibilidad en sus contenidos y velen por la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, NO DISCAPACITADOS Es conveniente usar expresiones que destaquen que se trata de personasen lugar de presentar la discapacidad y sus características como el rasgo de identidad del sujeto.

¿CÒMO QUERES QUE TE NOMBREN? Es fundamental priorizar la voz de la persona u organización e indagar, en los casos en que se establezca contacto directo, cómo quiere y elijen ser nombrada

NO PRESENTAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUFRIDORAS O AFECTADAS Se debe utilizar la expresión “situación de discapacidad2 y no presentar la persona con discapacidad como alguien que la sufre, padece o está afectada por ella.

ELIMINAR EL USO DE EUFEMISMO Y ETIQUETAS Es conveniente evitar el uso de eufemismos, diminutivos, sustantivos y adjetivaciones tales como personas con capacidades especiales o diferentes, pacientes, lisiado/a, minusválido/a, minusválido/a, invalido/a y no vidente”, entre otros.

NI HEROES NI VICTIMAS  Tanto la lástima como la admiración suponen la segregación de las personas con discapacidad del colectivo social y establecen un trato diferencial negativo hacia ellas.

ERRADICAR ESTEREOTIPOS La consideración de las personas con discapacidad como incapaces de tomar decisiones, como personas inferiores improductivas, asexuadas, inmaduras, contribuye a promover desconocimiento y discriminación.  

REFERIRSE A LA INCLUSIÒN Y NO A LA INTEGRACIÒN  El enfoque mediático del tema requiere ser tratado desde la inclusión. Cuando se habla de integración se hace referencia a espacios, productos, comunicaciones o servicios exclusivos para personas con discapacidad ,frente a otros para personas con discapacidad.

LA INCLUSION PLANTEA ENTORNOS PARA TODOS Y TODAS.

LAS PERSONS CON DISCAPACIODAD COMO FUENTES DE TODOS LOS TEMAS Las personas con discapacidad tienen derecho a la comunicación, lo cual implica no solo acceder a información sino también a expresar sus opiniones sobre distintos temas como parte de la ciudadanía que integran.

COMUNICAR LA DISCAPACIDAD Y LOS CONTEXTOS PARTICULARES Hay características de algunas personas con discapacidad que incrementan las dificultades en el acceso a  sus derechos o aumentan situaciones de opresión e injusticia social.

INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GENERO  Las mujeres con discapacidad y/o pertenecientes al colectivo LGTTBIQ + están mas expuesta a vivir situaciones  de abuso, violación y malos trato dentro y fuera del hogar.

www.argentina.gob.ar/andis

Las políticas públicas  deben habilitar, a través de la construcción colectiva, a todos los actores de una sociedad y el  discurso es sin dudas  una herramienta que visibiliza esta acción.

Las políticas públicas deben ser con perspectivas de diversidad funcional respetando “La Convención Internacional  de los Derechos de las Personas con  Discapacidad “que a pesar de estar plasmados como derechos exigibles siguen siendo vulnerados.

Crédito de la imagen: Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay