La urgencia de la accesibilidad y la calidad en la educación superior virtual

Allá lejos y hace tiempo, por marzo de 2020 empezamos a caer en la cuenta del impacto que la pandemia del COVID-19 afectó seriamente nuestras culturas. El aislamiento social o confinamiento obligaron a una rápida e imperfecta alfabetización digital. Y dónde más duro dio fue en el ámbito educativo de todos los niveles. La virtualización de las clases puso de manifiesto fallas en infraestructura, capacitación de docentes y de estudiantes y dispositivos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje. Hoy compartimos un artículo publicado en el Boletín SIED para pensar entre todos cómo actuar en la «nueva normalidad» derivada de la postpandemia.

En Argentina, la inclusión educativa es una Política de Estado plasmada en la Constitución y en los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional. En una cultura digital, los ambientes virtuales deben ser accesibles y de calidad para equiparar las oportunidades de todos aquellos que inicien sus estudios y se gradúen en un plazo razonable independientemente de su condición biofísica y social. En este artículo se presentan los desafíos que debe asumir la gestión de la Educación Superior Virtual.

El artículo a texto copleto puede descargarse bajo licencias abiertas desde este enlace.

Crédito de la imagen: Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay; https://pixabay.com/images/id-3325483/